LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL CONTEXTO PERUANO, UNA VISTA PERSONAL✨
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL CONTEXTO PERUANO, UNA VISTA
PERSONAL
Como sabemos aún la educación a distancia ha estado experimentando lo que es un crecimiento significativo en los últimos años, y con la situación mundial que causó la pandemia del COVID-19 hizo que se acelere en mayor proporción este proceso, haciendo que se adopte en el medio. Y en referencia a García (1999) “esta nueva sociedad para responder a estas exigencias y al cumplimiento de los objetivos de enseñanza aprendizaje, se valen de la mediación tecnológica” que da la posibilidad de que la fuente de información sea dispuesta. Así, remontándolo al contexto peruano se ve que la educación a distancia ha estado revelando muchas posibilidades y demostrando la realidad que debe ser analizada. Lo que ha hecho que las competencias en el ámbito digital sean más desarrolladas.
De esa manera es como la educación a distancia tiene que salir de la rutina y tener visiones actuales, a la vanguardia de la tecnología; yendo de la mano con el uso de plataformas digitales que facilitan el manejo de la información, siendo protagonista el uso del e-learning, siendo sincrónica, asíncrona, dirigida bidireccional o unidireccionalmente. Primeramente, se debe destacar toda posibilidad que brinda este tipo de educación, puesto que la tecnología permitió que se acceda a diferentes zonas en el área rural y otras que quedan en lugares remotos, lugares donde la educación se quedó pausada por años sin acceso a lo que se debería tener como base para enseñar y aprender.
Y es por eso la educación a distancia es que da la oportunidad a los estudiantes que se encuentran inmersos en esa realidad a que tengan acceso a los diferentes materiales, recursos educativos, así como a la enseñanza de cualquier docente que se encuentre en una zona diferente del país, lo que da por consecuencia que cualquier obstáculo presente sea superado, dando así la igualdad de oportunidad para aprender. Pero ¿por qué a distancia y no presencial?, si lo remontamos al nivel universitario, porque este recurso es flexible al momento de estudiar, beneficiando a lo estudiantes que tienen responsabilidades fuera del área estudiantil ya se con familia o trabajo, etc., proporcionando a ellos un mejor manejo de su tiempo en referencia a las necesidades que tienen individualmente. Fomentando ser autónomos y autodidácticos.
Lo cual hace de nuestro país, un estado incluyente y tecnológico a la vista nuestra como la del mundo. No obstante, así como existen pros también hay contradicciones, sobre todo en la realidad y desafíos que enfrenta esta educación, siendo el caso del acceso a internet en ciertas zonas, el uso de dispositivos electrónicos, acceso a información y/o manejo de las tecnologías de a información y comunicación; lo cual hace que exista desigualdad, limitando la oportunidad de aprender. Y si el alumno tuviese todo lo anterior mencionado es fundamental que sea una persona disciplinada, responsable y motivada; por no ser presencial puede ser confuso, tedioso, un poco desorientador e incluso difícil para poder organizar su tiempo lo cual puede hacer que el compromiso académico y participación disminuya.
Sin embargo, el docente también ha tenido que pensar en una manera de vincularse con estos procesos tecnológicos para la enseñanza, con habilidades científicas, didácticas y psicológicas. (De la Torre, 2009). Por lo que es importante para nosotros como educadores adaptarnos a los nuevos métodos de enseñanza, creando materiales didácticos, interactivos, haciendo uso de plataformas educativas online. Lo cual requiere de capacitaciones para formarnos pedagógicamente y ofrecer una educación a distancia de calidad.
Porque ofrece acceso a la educación en áreas remotas, flexibilidad de horarios y autonomía para los estudiantes. Sin embargo, también enfrenta desafíos relacionados con la brecha digital, la falta de motivación, disciplina y la necesidad de capacitación docente en esta área. Concluyendo que la educación a distancia se basa en según Martínez y Ávila (2008) “no tener fronteras en el tiempo, darse en cualquier lugar e integrar varios medios en un solo espacio. Considerando tiempo, espacio, interacción, tecnología y autocontrol” aún más en el contexto peruano, porque ofrece tanto facilidades como desafíos.
BIBLIOGRAFÍA:
De la Torre, F. (2009). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Alfaomega.
García A., Lorenzo 1999 «Fundamentos y componentes de la educación a distancia» Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. RIED, vol. II. N° 2, pp. 43-61 Fecha de consulta 09/08/2007. http://www.utpl.edu.ec/ried/frances/images/pdfs/vol-2-2/fundamentos_y_componentes.pdf
García Aretio, L., (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Martínez, L., & Ávila, Y. (2014). Papel del docente en los entornos virtuales de aprendizaje. Órbita Pedagógica, 2(2 (2016)), 50-52. Obtenido de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/index
Rizo Rodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28-37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Geannella Brixayda Vilchez Cáceres
Comentarios
Publicar un comentario